Cometa 3I/ATLAS: Una prestigiosa revista científica reveló su verdadera naturaleza

Desde que fue avistado en julio, el cometa interestelar 3I/ATLAS mantiene en vilo a la comunidad astronómica.
Por sus extrañas características, desató una profunda discusión en la que algunos científicos, entre los que se destaca el profesor de Harvard Abraham “Avi” Loeb, sostienen que en realidad se trata de un objeto extraterrestre artificial.
Sin embargo, tanto la NASA como la Agencia Espacial Europea desmienten esta teoría. Ahora, la famosa revista The Sky at Night (El cielo de noche) se sumó a ellas y enumeró una serie de cuestiones que indican que el ATLAS tiene otra naturaleza.
Mientras tanto, se espera con ansias la aproximación del fenómeno a nuestro planeta, momento en que los especialistas podrán estudiarlo con mayor detalle.
Los fundamentos que rebaten la teoría extraterrestre del 31/ATLAS
El martes 11 de noviembre, The Sky at Night (El cielo de noche), la revista especializada en astronomía de la BBC, dio a conocer un artículo que, basado en estudios científicos, desmiente la hipótesis que vincula al ATLAS con los alienígenas y revela que este no es más que un cometa natural.
La imagen más clara del cometa 3I/ATLAS, capturada por el telescopio espacial Hubble. Foto: ArchivoA continuación, las pruebas que utiliza la publicación para sostener su teoría.
Coma y cola claras
Apoyada en las observaciones existentes del 3I/ATLAS, incluidas las de la reconocida Fundación Nacional de Ciencia (NSF, por sus siglas en inglés), la nota sostiene que el objeto interestelar presenta una coma (envoltura de gas y polvo) y una cola nítidas, características reveladoras de un auténtico cometa.
Asimismo, aclara que no se tratan de destellos cosméticos ni de trucos de la luz debidos a problemas con las observaciones, sino que son manifestaciones físicas de materiales volátiles —gases y moléculas de agua— que se evaporan bajo el aumento del calor del Sol a medida que el fenómeno se adentra en el sistema solar interior.
Los cometas contienen hielos como agua, dióxido de carbono y amoníaco. A medida que se aproximan a la estrella principal, estos se subliman, es decir, pasan de estado sólido a gaseoso, arrastrando consigo polvo y formando la coma brillante y la cola extensa.
Según el artículo, basta con echar un vistazo a la cola del ATLAS para diferenciarlo de un asteroide, que no tendría estas particularidades heladas.
El viaje natural de un cometa por el espacio
De acuerdo a The Sky at Night, más allá de su apariencia, 3I/ATLAS también se comporta como un cometa, ya que su trayectoria no muestra signos de fuerzas no gravitacionales.
No hay empuje ni cambios de rumbo: solo el simple movimiento regido por la trayectoria inicial y la gravedad del Sol.
El 3I/ATLAS se mueve como un cometa típico. Foto: Archivo (ilustrativa)Si se tratara de una nave artificial diseñada por una inteligencia, dice la nota, el fenómeno se vería con claridad, sin que lo ocultara una coma de polvo y hielo, y probablemente se acercaría mucho más a los planetas.
En cambio, ATLAS simplemente se desplaza por el espacio, reflejando la luz solar a su paso, tal como lo hacen los objetos naturales.
Las huellas químicas revelan su composición
Por último, la revista de la BBC dice que la química de 3I/ATLAS es otro de los argumentos que evidencia su naturaleza de cometa.
Citando a un estudio de Very Large Telescope (VLT), un sistema de cuatro telescopios ópticos que se ubica en Chile, sostiene que en ATLAS se detectaron moléculas similares a las de los cometas originados en nuestro sistema solar.
Agrega que la mezcla química del fenómeno es ligeramente diferente a la de otros de su tipo, pero que esas variaciones probablemente reflejen las intrigantes diferencias en el entorno y la composición química de su sistema estelar de origen en comparación con el nuestro, y no sean prueba de ingeniería extraterrestre.
El 3I/ATLAS muestra un brillo clásico de los cometas. Foto: Wikipedia (CC BY-SA 4.0)Por todo, The Sky at Night concluye que el 3I/ATLAS es claramente un cometa natural y no un objeto extraterrestre, lo que lo convierte en una oportunidad invaluable para la ciencia, ya que ofrece la posibilidad de estudiar un fenómeno que proviene de un sistema distinto al solar.
Gracias a su análisis, los científicos podrían comprobar si nuestro sistema estelar es típico o único entre las cientos de miles de millones de estrellas de la galaxia Vía Láctea.
¿Cuándo se acercará el cometa 3I/ATLAS a la Tierra?
El 3I/ATLAS, reportado por primera vez el 1 de julio de 2025, es el tercer objeto interestelar conocido (de allí su nombre “3” “I”), luego del hallazgo del 1I/Oumuamua, en 2017, y del 2I/Borisov, en 2019.
Sin embargo, este cometa presenta una serie de particularidades, como una elevadísima velocidad y un tamaño enorme, que lo transforman en una especie distinta de sus antecesores. Por tanto, la comunidad astronómica está expectante de que llegue el día en que alcance su punto más cercano respecto de la Tierra.
Video
¿Qué está pasando con el 3I/ATLAS? La NASA activó su protocolo de defensa planetaria contra el cometa
De acuerdo con lo informado por la NASA, esto sucederá cuando se coloque a una distancia estimada en 1,8 unidades astronómicas (aproximadamente 270 millones de kilómetros) en relación con nuestro planeta.
Según el organismo, el hecho ocurrirá en diciembre 2025 y, a pesar de las teorías alarmantes, no representará una amenaza para la Tierra, debido a que el objeto pasará bastante lejos de ella.
Hace algunos días, la Agencia Espacial Europea fue más allá y fijó la fecha exacta en la que el cometa alcanzará este punto: el próximo 19 de diciembre.
Aunque el fenómeno no podrá ser visto por el ojo humano, será el periodo en el que los equipos especializados podrán observarlo con claridad. Los científicos desean que la aproximación del objeto permita visualizar con nitidez las características que lo vuelven diferente a otros cometas registrados en el pasado.
Fuente: www.clarin.com



